Monitoreando el Bienestar de los Decápodos y los Cefalópodos
This post has been translated from English to Spanish. You can find the original post here. Thanks to Tipping Point Private Foundation for generously funding this translation work.
Tras el Brexit, los animales en el Reino Unido perdieron la protección que les ofrecía la legislación de la U.E. Como respuesta, el gobierno del Reino Unido propuso una “Ley de Bienestar Animal (Sentiencia)” que inicialmente solo reconocía como sintientes a los vertebrados no humanos. La amplia evidencia reunida por los investigadores convenció al gobierno para que incluyera a los decápodos y cefalópodos en el proyecto de ley. Este reconocimiento exige que cualquier nueva política gubernamental en el Reino Unido tenga en cuenta el bienestar de estos individuos durante su desarrollo.
En los últimos años ha aumentado la utilización de decápodos (por ejemplo, cangrejos y langostas) y cefalópodos (por ejemplo, pulpos y sepias) por los seres humanos con fines alimentarios, de experimentación y educativos. De hecho, las empresas se están planteando construir granjas de pulpos para satisfacer esta creciente demanda. El aumento del uso humano de estos animales significa que habrán más de ellos en cautiverio. Con el proyecto de ley que reconoce a los decápodos y cefalópodos como seres sintientes, los autores de este estudio hacen un intento de monitorear su bienestar en cautiverio.
En el momento de realizar el estudio, no existían métodos oficiales para monitorear el bienestar de los invertebrados. Para rellenar esta brecha, los autores adaptaron una herramienta de monitoreo utilizada anteriormente con mamíferos y aves llamada Animal Welfare Assessment Grid (AWAG). Los investigadores midieron 21 factores de bienestar con la herramienta adaptada, que abarcaban el bienestar físico, psicológico, ambiental y de procedimiento de cada animal. Después, la utilizaron en un zoológico y un acuario en el Reino Unido.
A lo largo de 86 días, los participantes entrenados observaron a 112 invertebrados, entre ellos 108 cangrejos de río europeos, un cangrejo verde europeo, una squat-lobster, una sepia macho y un pulpo común hembra. Se puntuó a los sujetos diariamente o tres veces por semana durante la duración de la prueba.
Los observadores midieron los parámetros físicos de cada animal (p. ej., condición general, nivel de actividad e ingesta de alimentos), los parámetros psicológicos (p. ej., comportamiento anormal y respuesta a la perturbación social), los parámetros ambientales (p. ej., calidad del agua y tamaño del grupo) y los parámetros de procedimiento (p. ej., impacto de los procedimientos veterinarios y cambio en la rutina diaria). Las puntuaciones se totalizaron y utilizaron para determinar el bienestar de los sujetos del estudio, tanto individualmente como en grupos. Esto permitió a los investigadores saber si determinados acontecimientos reducían o aumentaban las puntuaciones de bienestar.
Los resultados sugieren cómo puede mejorarse el bienestar de los decápodos y cefalópodos. Por ejemplo, las puntuaciones de bienestar del cangrejo de río europeo cambiaron como respuesta a las fluctuaciones de la calidad del agua. Los animales nadaban hacia aguas poco profundas o abandonaban el agua cuando la calidad de ésta era baja. Estos comportamientos son similares a los del cangrejo de río europeo en su hábitat natural cuando se encuentra en un entorno en el que la calidad del agua es baja. Según los autores, estos resultados sugieren que la AWAG puede utilizarse incluso en la naturaleza para monitorear el bienestar. Si se conoce el rango de calidad del agua preferido por el cangrejo de río europeo, el seguimiento de su comportamiento podría decirnos algo sobre la calidad del agua sin tener que medirla realmente. Si el cangrejo de río europeo obtiene una puntuación baja en la AWAG, esto puede entonces indicar una mala calidad del agua.
Los investigadores también descubrieron que algunos animales del estudio eran mantenidos en entornos menos que ideales, produciendo bajas puntuaciones de bienestar. Por ejemplo, el cangrejo verde europeo del estudio vivía en dos tanques distintos: uno de exhibición y otro de espera. El tanque de espera era menos complejo que el entorno al que estaría expuesto un cangrejo verde europeo en libertad. Según los autores, este es un fenómeno habitual en los animales mantenidos en zoológicos y acuarios. Al estar en un entorno menos complejo que su hábitat natural, el cangrejo verde europeo no podrá mostrar ciertos comportamientos naturales. Los autores sugieren que aumentar la complejidad de un recinto -por ejemplo, haciendo que los animales tengan más con qué interactuar dentro de sus tanques- puede influir positivamente en el bienestar.
Otros factores de bienestar dependen mucho de la especie. Por ejemplo, los cangrejos de río europeos tienden a competir por los recursos, por lo que es importante garantizar que todos los individuos de un recinto dispongan de recursos suficientes. Mientras tanto, los pulpos parecen beneficiarse de una mayor interacción con humanos, y las squat lobsters podrían necesitar un entorno constante con cambios mínimos.
Aparte de señalar cómo puede mejorarse el bienestar de los invertebrados, una contribución importante de este estudio es demostrar que, en primer lugar, su bienestar puede ser monitoreado. Dado que cada vez más de estos individuos son mantenidos en cautiverio, es muy importante encontrar formas de medir objetivamente su bienestar.
Hasta que los decápodos y cefalópodos dejen de mantenerse en cautiverio, debemos dar cuenta del bienestar de los que viven en zoológicos, acuarios, granjas y otros entornos gestionados por el hombre. Este estudio presenta una herramienta adaptada que puede monitorear objetivamente una extensa lista de parámetros físicos, psicológicos, ambientales y de procedimiento. Los resultados demuestran que la herramienta de monitoreo AWAG produce información procesable para mejorar la vida de muchos invertebrados. Los autores de este estudio instan a los investigadores a seguir desarrollando y probando herramientas para monitorear el bienestar de los invertebrados.
https://www.mdpi.com/2076-2615/12/13/1675
