Estadísticas Y Gráficos De La Matanza Global De Animales: Actualización 2020

[This blog post has been translated from English to Spanish by Silvio Curtis.
You can find the original blog post in English here.]
Hace casi dos años, publicamos una serie de entregas del blog que documentaba cuántos animales son matados como alimento cada año basándose en datos de las Naciones Unidas. Esta entrega ofrece una versión actualizada y mejorada usando los datos más recientes, e incluye los números de dos años adicionales. En cuanto a mejoras, hemos agregado una medida para los peces, hemos introducido una gráfica nueva que ayuda a visualizar mejor los datos, y hemos condensado toda la información en una sola entrega del blog, no en una entrega por grupo de animales.
Los grupos de animales en los cuales nos enfocamos son las vacas, los pollos, los cerdos, las ovejas, y los peces. Los datos de animales terrestres son parte del base de datos FAOSTAT de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Mientras tanto, los datos de los peces fueron sacados del base de datos de “Producción global por origen de producción 1950-2018”, que se encuentra en FishStatJ, el programa informático de pesca y acuicultura distribuida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Para animales terrestres, nos enfocamos en el número de animales que fueron matados por su carne. En FAOSTAT, esto corresponde a la entrada “Carne, {Grupo animal}”. Consecuentemente, la unidad para animales terrestres es el número de animales matados. Esto no es el caso de los peces, quienes son medidos en peso vivo (las unidades pueden ser toneladas o kilogramos). Para evitar confusiones, hemos optado por incluir una serie temporal propia para los peces, que se encuentra en la segunda pestaña de los gráficos lineales interactivos.
Viéndose que los pollos son medidos en miles de individuos, es evidente que son por mucho el animal terrestre más matado, seguidos por los cerdos, las ovejas, y las vacas. Nótese otra vez que no podemos comparar el número de peces matados con el número de animales terrestres matados porque los peces usados para la producción se miden en peso vivo — tendríamos que estimar un promedio, tomando en cuenta todas las especies, del peso de peces en producción. Todas las series temporales absolutas parecen tener una tendencia al alza, aunque la serie temporal de peces parece estar aplanándose más o menos desde 1990. Se podría argumentar que estas tendencias al alza se deben al crecimiento de la población, y podemos verificar esta idea trazando la serie temporal per cápita.
De esta manera podemos observar que solamente pollos y cerdos mantienen su tendencia al alza, mientras que ovejas y vacas ahora tienden claramente a la baja. Mientras tanto, la serie temporal de peces comienza hacia arriba, pero ha bajado constantemente a partir de 1990.
Pensamos que podría ser interesante y valioso deconstruir estas series temporales para tener una idea de dónde a nivel mundial se mata más a diferentes grupos animales. Como un primer intento de este tipo de análisis, trazamos una gráfica de áreas apiladas por los diferentes continentes por cada grupo animal. Nótese que los diferentes grupos animales se encuentran en las pestañas respectivas de la gráfica.
Se observa que para las vacas, el número absoluto de animales matados ha estado decreciendo en Europa, pero creciendo en Oceanía, Asia, América, y África. En el caso de los pollos, más de ellos fueron matados con el pasar del tiempo en todos los continentes. De la gráfica de áreas apiladas para cerdos aprendemos que el incremento mundial en el número de cerdos matados se ha debido principalmente a un gran incremento del consumo en Asia. El número de cerdos matados también creció en Oceanía, América, y África, pero fue relativamente estable en Europa. Viendo los números de las ovejas, observamos un gran incremento en el número de ovejas matadas en Asia y África, mientras que el número parece estar cayendo en Oceanía, Europa, y América. Es notable que Oceanía representa una gran proporción de las ovejas matadas a nivel mundial, dado que es por mucho el continente menos poblado. Finalmente, al considerar los peces, de nuevo observamos que la tendencia general al alza a nivel mundial es atribuible principalmente a Asia. Parece haber una tendencia al alza en Oceanía y África a lo largo de la serie temporal, y una tendencia a la baja para Europa y América más o menos desde 1990.
Habiendo observado que en gran medida las tendencias mundiales fueron causadas por incrementos en el número de animales matados en Asia, y el hecho que la población de Asia creció más (en cantidad absoluta) durante el periodo considerado, vale la pena investigar lal gráfica de áreas apiladas per cápita.
Viendo la gráfica de áreas apiladas para vacas, observamos que por mucho se mata el mayor número de vacas per cápita en Oceanía. Este número está decreciendo para todos los continentes menos Asia, donde ha habido un incremento ligero. De los gráficos de pollos, aprendemos que en todos los continentes se mató más pollos por ciudadano. Es notable que en Oceanía, Europa, y América, se mata más pollos per cápita que en Asia y África. Considerando la gráfica para cerdos, se hace evidente que la gran contribución de Asia al incremento en el número de cerdos matados a nivel mundial sí se debió al crecimiento de la población; el número promedio de cerdos matados por ciudadano asiático sólo ha crecido ligeramente. Las series temporales de Oceanía, Europa, y América parecen ser bastante estables y la de África tiene una tendencia al alza.
Se puede llegar a la misma conclusión acerca de la contribución de Asia al número absoluto de animales matados en el caso de las ovejas. Los números per cápita para Europa, Asia, América, y África palidecen en comparación con los de Oceanía. Todos los continentes parecen tener una tendencia per cápita a la baja menos Asia.
Finalmente, vemos lagráfica de áreas apiladas para peces. La cantidad per cápita de peces que fueron usados para la producción en América es llamativa: es altamente errático, mientras que en los otros continentes parece haber una tendencia más constante. Las series temporales de Oceanía, Europa, y Asia tienden ligeramente al alza, y la serie temporal de África parece estable.
Podemos ir más allá descomponiendo las series temporales continentales por país. Para dibujar de la manera más clara la distribución del número de animales matados sobre los diferentes países, optamos por usar mapas interactivas porcentuales.
Resulta que los países con la mayor cantidad de vacas y pollos matados son China, Estados Unidos, y Brasil. En cuanto a cerdos, son matados en por mucho la mayor cantidad en China, seguida por Estados Unidos, Alemania, España, Vietnam, y Brasil. Viendo lal gráfica porcentual para ovejas, de nuevo observamos que China mató la mayor cantidad, esta vez seguida por Australia y Nueva Zelanda. Finalmente, la cantidad (en toneladas) de peces usados en la producción es más alta en China, Indonesia, Perú, India, Rusia, y Estados Unidos (en ese orden).
Así mismo es interesante investigar si los países que tienen una alta cantidad absoluta de animales matados también tienen una alta cantidad per cápita. Por eso trazamos de nuevo lal misma gráfica pero ahora compensamos las desigualdades en población.
Podemos ver arriba que los países con altas cantidades absolutas de matanza, como China, Brasil, y Estados Unidos, parecen desaparecer del panorama. En cuanto a la cantidad de vacas matadas, Nueva Zelanda tiene la cantidad per cápita más alta: cada año se mata casi una vaca por habitante. Nueva Zelanda es seguida por Uruguay, Irlanda, y Australia. El país donde se mata más pollos per cápita es Israel, seguido por Brunei, Mauricio, y Bielorrusia. Se mató la mayor cantidad de cerdos per cápita en Dinamarca, España, Bélgica, y Países Bajos (en ese orden). Los mapas porcentuales per cápita para ovejas y peces son dominados por las Islas Malvinas. Otros países donde el número de ovejas matadas per cápita es alto son Nueva Zelanda, Mongolia, e Islandia. Groenlandia, Islandia, y Kiribati son países donde la cantidad de producción de pescado fue grande.
Una desventaja de usar estas gráficas porcentuales es que principalmente dan una buena idea de la cola superior de la distribución de países, así que también incluimos gráficas en forma de de mapas mundiales interactivos (con números absolutos y per cápita) para que se pueda encontrar fácilmente los datos para un país específico. También se puede pasar por encima de la distribución en la leyenda para ver cuáles países se encuentran en esa parte específica de la distribución.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura es única en su capacidad de proveer estadísticas a nivel mundial acerca de la agricultura animal, pero algunos y algunas defensores de los animales han hecho cuestionamientos válidos acerca de la exactitud de sus estadísticas en su totalidad. Se puede encontrar una crítica de sus estadísticas aquí. Sin embargo, al discutir la matanza global, conseguir datos oficiales de más confianza puede ser difícil. En conjunto los números dan a los y las defensores de los animales una imagen relativamente sólida de cuántos animales han sido consumidos alrededor del mundo durante más o menos los últimos 60 años. Esta información puede ser utilizada de maneras innumerables para informar campañas de defensa, de las locales y regionales a esfuerzos globales más amplios.
