La Acuicultura No Resuelve La “Sobrepesca”, Depende De Ella
This post has been translated from English to Spanish. You can find the original post here. Thanks to Tipping Point Private Foundation for generously funding this translation work.
El consumo de animales acuáticos es un tema descuidado en comparación con el consumo de animales terrestres o la protección de los animales de compañía. Sin embargo, éste plantea importantes problemas éticos, ya que los animales acuáticos son plenamente capaces de experimentar placer y sufrimiento, y se capturan y matan por miles de millones cada año; la estimación más reciente realizada por Fish Count es de entre 790.000 millones y 2,3 billones al año. La sobrepesca supone otros problemas importantes, como la degradación de los ecosistemas marinos, la extinción de especies acuáticas y la puesta en peligro de las poblaciones humanas que dependen de la pesca. Hay varias soluciones a la sobrepesca, y la acuicultura se propone a menudo como una de ellas.
Este informe del Instituto de la Vida Acuática se centra en uno de los problemas de la acuicultura: la “pérdida azul”. La pérdida azul se refiere al número de animales acuáticos que no se contabilizan en la cadena alimentaria humana. Éstos se utilizan para producir alimentos para humanos, pero no son consumidos por ellos directamente. Algunos pueden ser utilizados como abono o para alimentar a los animales terrestres, pero la mayoría se utilizan como alimento para otros peces, como el salmón. Por ejemplo, este informe indicó que un salmón necesita la biomasa de nueve arenques o 120 anchoas para alcanzar su peso de captura.
Para estimar la pérdida azul, los autores determinaron las diferentes categorías en las que podrían aparecer estos peces. Para cada categoría, estimaron el número de individuos implicados. Lamentablemente, los datos sobre los peces no están en número de individuos, sino en toneladas. Por lo tanto, para estimar el número de individuos de cada categoría, también tuvieron que determinar las diferentes especies capturadas, sus proporciones y sus pesos. Con esta información, fue posible estimar el número de peces, y la suma de todos los peces de cada categoría nos da la pérdida azul total.
Para hacer todo esto, utilizaron los datos más recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de 2018. También se basaron en estudios independientes para obtener datos o información adicional.
He aquí las diferentes categorías consideradas en el cálculo de la pérdida azul, con el número estimado de individuos en cada una de ellas:
- Peces capturados explícitamente para su transformación en aceite o harina de pescado, 662.000 millones.
- Subproductos para consumo humano utilizados como alimento para peces, 38.000 millones.
- Peces capturados, matados pero desechados en el mar, 96.000 millones.
- Peces utilizados como alimento vivo, 487.600 millones.
Estas estimaciones están hechas lo mejor posible con los datos y estudios disponibles. Y la realidad podría ser diferente, ya que los datos están inicialmente en toneladas y solo se basan en la pesca legal. Sin embargo, nos da una buena idea del orden de magnitud y de la extensión del problema. Para quien quiera tener más detalles sobre la metodología y los cálculos utilizados, éstos están muy bien detallados en el informe.
En conjunto, el número de peces capturados cada año, pero no contabilizados en la cadena alimentaria humana, es de unos 1,2 billones. En comparación con la estimación de Fish Count, esta cifra representa la mitad de los peces capturados, y la mayoría de ellos acaban alimentando a otros peces. Esto demuestra que la acuicultura no es actualmente una solución a la sobrepesca, ya que ésta depende esencialmente de la pesca para alimentar a los animales criados.
Cuando alguien se come un pescado, especialmente una especie carnívora como el salmón o la trucha, no solo se está comiendo a un animal muerto, sino que se está comiendo indirectamente a todos los animales que ese pez se ha comido previamente para crecer, y podrían ser cien más. Lamentablemente, todos estos peces comparten la misma capacidad de experimentar placer y sufrimiento. Esta es una información importante que la mayoría de los consumidores probablemente desconoce.
Para reducir la pérdida azul, los autores señalaron que se podrían utilizar insectos para alimentar a los peces, pero dado el peso medio de un insecto, se necesitarían varios miles de billones de ellos (eso es un 1 con 15 ceros después) para igualar el peso del pescado que se utiliza actualmente. A pesar de que los insectos son menos conscientes, esto podría provocar mucho más sufrimiento. Por tanto, no es una buena idea sustituir la pesca por la cría de insectos.
Otra solución considerada por los autores es el desarrollo de un alimento para peces a base de plantas. Ellos creen que esta es una de las mejores soluciones. Una posible acción para los individuos y las organizaciones sería invertir en esta dirección para crear uno con las mismas cualidades que el actual. Esta alternativa podría sustituir al pescado capturado y salvar miles de millones de vidas.
https://ali.fish/blue-loss
